Debido a la falta de donativos ha
sido necesario incorporar publicidad a nuestro sitio para mantenerlo
en línea. Lamentamos esta situación y agradecemos su comprensión.
Somos el museo virtual más grande y mejor en
español.
A lo largo de la historia, de una u otra forma, se ha definido a una computadora como
una máquina que procesa datos, sin embargo, este procesamiento requiere de una variedad
de aditamentos de soporte y sólo uno encargado propiamente del procesamiento de todo
cuanto existe en y entre estos agregados de auxilio.
Toda esta majestuosa orquesta de equilibrios hoy en día está al alcance de una tecla
o un clic, que a voluntad es manejada por una sencilla idea que dispara un impulso
nervioso que viaja hasta la mano, en donde se convierte en energía mecánica y activa un
interruptor, enviando a su vez una leve señal eléctrica a un controlador de entrada, que
avisa al procesador que "algo" pasó y que requiere de su atención. El
procesador interpreta esta señal por su origen y decide qué hacer con ella, a dónde
enviarla; en esto lo ayuda un programa, una secuencia de instrucciones que invariablemente
está almacenado en algún lugar de la memoria, ya sea del BIOS en la tarjeta madre o la
memoria principal. Este programa ayuda al procesador ofreciéndole la interpretación a
detalle de lo que sucedió y lo que recibió. En el caso de un teclazo, este impulso
eléctrico, ahora interpretado, se convierte numéricamente a una representación
correspondiente en letra, color y posición, para ser enviado a la memoria de video, en
donde el controlador de video se encarga de presentarlo en pantalla... resulta fascinante
pensar que todo esto puede ocurrir en una millonésima de segundo o menos y que es uno de
los procesos más elementales de la computadora, ya que cuenta con muchos otros que crecen
en complejidad conforme avanza la tecnología.
No lejos de este señorial enredo, están las primeras computadoras, los primeros
equipos ordenadores que, si bien contaban con todo lo necesario para procesar la
información, la mayoría de los aditamentos necesarios para su operación completa
estaban fuera del equipo en sí. Bajo esta afirmación, se puede fortalecer la idea de que
aquellos primeros ordenadores de la historia, que llenaban habitaciones completas, tenían
miles de tubos de vacío o bulbos, y unos cuantos kilómetros de cable, no eran más que el
procesador, eso que ahora millones de veces más potente es más pequeño que una uña.
Ha sido un viaje muy corto en tiempo, y muy largo en tecnología, aunque en realidad
muchas de las ideas "innovadoras" sean falsas imágenes de un reciente invento.
Ejemplos hay muchos en la historia; ya en la década de 1970 hubo propuestas de conectar
una cámara a una computadora, igualmente ambientación de fiestas con sonidos sintéticos
producidos por aquella Altair 8800. Gran parte de estos avances no son creación de
famosos ingenieros y científicos de grandes empresas renombradas, sino de simples
aficionados.
Al paso del tiempo, y con la evolución propia de la tecnología, las computadoras han
ido sofisticándose al grado de ser tan perfectas que los materiales están dejando de ser
amistosos, sin embargo, esta situación orilló la creación de módulos, segmentos de la
computadora especializados en tareas específicas, que crearon una nueva familia de
procesadores de objeto específico, tales como los de video, sonido, red, etc., y cada uno
de ellos tiene su historia.
Básicamente, una computadora procesa los datos que se le suministran, para lo cual
debe disponer de recursos para almacenar la información mientras ésta es leída y
procesada, así como para almacenar temporalmente el resultado del procedimiento, esto es,
memoria.
Asimismo, el ordenador requiere de dispositivos que permitan tanto la adquisición y/o
introducción de datos, y la presentación al usuario, en todo momento, o a demanda, de
actividad en proceso y la emisión en medios portables, del resultado del proceso.
Estos últimos dispositivos reciben el nombre de periféricos. Esquemáticamente
hablando, una computadora se compone de:
Unidad de Entrada: Permite la introducción de información en la computadora, existen
dos tipos de dispositivos, aquellos que convierten los datos en un formato capaz de ser
interpretado por la computadora, como lo es el teclado y los que permiten su entrada
directa como el digitalizador de imágenes o escáner, lectores de tarjetas o códigos de
barras o la pantalla táctil;
Unidad de Almacenamiento; es un dispositivo donde se almacenan los datos y los programas
para procesarlos. Existen dos tipos: Memoria Principal, constituida por circuitos
integrados y que a su vez se subdivide en RAM y ROM; y la Memoria Secundaria, donde se
almacenan otros datos que no tienen cabida en la principal, la constituyen los Discos
duros, CD-ROM, disquetes, Unidades de cinta;
Unidad Aritmético/Lógica: Es la parte encargada de procesar los datos, se conoce
también como ALU (Arithmetic-Logic Unit). Las operaciones que realiza son de tipo
aritmético: suma, resta, multiplicación y división; y de tipo lógico: igual, mayor que
o menor que
Unidad de Control: Dirige la ejecución del programa y controla tanto el movimiento
entre memoria y ALU, como las señales que circulan entre la CPU y los Periféricos.
Unidad de Salida: Presentan al usuario los datos ya elaborados que se encuentran en la
memoria de la computadora, los más habituales son la pantalla y la impresora.
La Unidad de Control con la Unidad Aritmético/Lógica y la Memoria Principal forman la
Unidad Central de Procesos (CPU), o Microprocesador. Las Unidades de Entrada y de Salida
son los denominados Periféricos.
Aceptamos saludos, felicitaciones, colaboraciones, aportaciones,
información, sugerencias, patrocinios, donaciones en capital o especie.
Museo de la Informática y Computación Aplicada, DR(C) Héctor
Francisco Rentería Toledo, 2003 - 2015 en trámite