|
Somos el museo virtual más grande y mejor en español.
|
Las computadoras de la primera generación se caracterizan por la utilización de tubos de vacío, también conocidos como bulbos, para procesar información. Dependiendo del autor, algunos consideran el comienzo de esta primera generación de computadoras en 1937 con el inicio del diseño de la Atanasoff-Berry Computer; otros 1941, con la creación de la Colossus, 1946 con la puesta en marcha de la ENIAC, mientras que otros la ubican en 1949 con la introducción de la EDSAC. La disputa se origina con el hecho de que la ABC y la ENIAC básicamente eran calculadoras programables, sin llegar a ser una máquina de Von Neumann, mientras que la EDSAC ya contaba con memoria para almacenar programas, mientras que la Colossus fue un secreto de guerra hasta 1999. Cabe aclarar que la ABC era una calculadora para tareas específicas, razón por la cual usualmente no es mencionada como inicio de la historia de las computadoras electrónicas, sin embargo, por inverosímil que parezca, existe un dictamen jurídico que afirma que la ABC es la primera computadora de tubos de vacío de la historia. Sea cual fuere el inicio oficial de esta primera generación de computadoras, el primer esfuerzo documentado para crear un dispositivo completamente electrónico para la realización de cálculos se origina en el invierno de 1937 con la concepción de John Vincent Atanasoff del principio de un computador electrónico digital. Vincent Atanasoff era un profesor de física y matemáticas en el estado de Iowa, y pensó en construir una máquina que pudiera ayudar a sus estudiantes resolver sistemas de ecuaciones diferenciales por pasos. Para 1941 él junto con un estudiante graduado, Clifford Berry, tuvieron éxito en la construcción de una máquina que podía resolver 29 ecuaciones simultáneas con 29 variables. Sin embargo esta máquina no era programable y se trataba más bien de una calculadora electrónica. Esta se conoció bajo el nombre de ABC, la Atanasoff-Berry Computer. Cronológicamente hablando, el siguiente dispositivo de cálculo totalmente electrónico fue la Colossus, diseñada por Alan Turing, de la milicia Británica, en 1943. Esta máquina interpretó un papel importante en el rompimiento de códigos utilizados por la armada alemana en la segunda guerra mundial. La contribución más importante de Turing al área de las ciencias computacionales fue la idea de la Máquina de Turing, un formalismo matemático utilizado ampliamente en el estudio de funciones computacionales. La existencia de la Colossus fue mantenida en secreto hasta mucho después del término de la guerra, y el crédito para Turing y sus colegas por diseñar una de las primeras computadoras electrónicas fue recorriendo su camino. La primera computadora electrónica programable, sin llegar a cubrir las características del modelo Von Neumann, de propósito general fue la Computadora Electrónica e Integrador Numérico, ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), construida por J. Presper Eckert y John V. Mauchly en la Universidad de Pensilvania
La tecnología de software en este período era muy primitiva. Los programas eran escritos en código máquina, los operadores ingresaban los números que correspondían a las instrucciones almacenadas en memoria por medio de un panel de cables que eventualmente evolucionó a la utilización de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con una de cuatro tecnologías: Líneas de retraso de mercurio, tambores magnéticos, bulbos de almacenamiento electrostático y de núcleo magnético. Para la década de 1950s se comenzó a utilizar la notación simbólica, conocida como lenguaje ensamblador, para luego ser traducido a mano a código máquina. Eventualmente aparecieron los ensambladores, que realizaban el trabajo de traducción. Tan primitivas como fueron estas primeras máquinas electrónicas, fueron ampliamente utilizadas para la ciencia e ingeniería aplicada. Atanasoff estimó que resolver un conjunto de ecuaciones con 8 incógnitas utilizando una calculadora Marchant (Mecánica) podría llevarle 8 horas, y 381 para una de 29 ecuaciones con 29 incógnitas, mientras que su creación podía realizar esta última tarea en menos de una hora. El primer problema resuelto por la ENIAC fue una simulación numérica en el diseño de la bomba de hidrógeno y requirió de 20 segundos, contra las 40 horas utilizando calculadoras mecánicas.
Esta generación se desvaneció en la historia con la creación y utilización de transistores, que es el indicador para la aparición de la segunda generación de computadoras.
[521][659] |
Un miembro de
|